HOTEL LAGUNA SAN RAFAEL
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
En el verano de 1970 pasé unas
vacaciones en Puerto Aysén, y tuve la oportunidad de hacer un viaje a la Laguna
San Rafael. Este viaje, organizado por personalidades de la región, tanto de
Coyhaique como de Puerto Aysén, amigos entre sí, se realizó en una lacha o
lanchón en cuya bodega se instalaron unos camarotes, adicionales a los cuatro
asientos camas existentes en el interior de una pequeña cabina. Recuerdo que
debemos haber sido entre 10 a 12
personas, más el Capitán y un Ayudante, que ejercía las labores de cocinero, en
una pequeña cocina adicional a la cabina. No contábamos con baño, luego las
necesidades fisiológicas eran en un balde con agua, el que una vez ocupado
debía ser vaciado en el mar, y con una cuerda rellenarlo con agua para quien lo
necesitará posteriormente.
El ayudante del Capitán, adicional a
sus tareas propias para que la embarcación navegara, en esta pequeña cocina
debía hacer pan amasado, sacar sierras y sardinas, cocinarlas y preparar algún acompañamiento
que hoy no recuerdo. Este viaje duró un día, más una noche, para llegar al
medio día siguiente a la impresionante Laguna San Rafael, ingresando por el río
Témpanos.
Como parte de nuestro equipamiento,
arrastrábamos un bote, el cual, durante la navegación le permitió al Ayudante
remar hacia algunas islas en donde por precios irrisorios compró algunos
mariscos, entre ellos un saco de erizos.
Las sardinas las sacábamos con unas
bolsas de malla, les cortábamos la cabeza, y directamente a un negro sartén con
aceite hirviendo. No sé cuántas sardinas habré comido, pero si con certeza
puedo decir que fueron muchas.
Estando ya en la Laguna San Rafael,
utilizando este bote bajamos a tierra firme, para pernoctar una noche en el
Hotel Laguna San Rafael.
Al día siguiente, antes de iniciar el
viaje de regreso y de contemplar el amanecer del ventisquero, cruzamos en
nuestra embarcación hacia el lado sur, para descender, utilizando el bote
que arrastrábamos, hacia las obras de apertura
de Istmo de Ofqui, que aún podían identificarse.
Iniciamos el regreso a Puerto Aysén,
con un temporal y una falla de nuestra embarcación en la noche. Los detalles de
esta falla los he olvidado, pero otra embarcación similar nos auxilio,
arrastrándonos hacia un pequeño embarcadero, en donde el Ayudante solucionó el
problema, lo que nos permitió continuar con nuestro regreso a Puerto Aysén.
Pasaron los años y en algún momento
quise conocer algo más de este Hotel, pero como hasta el día de hoy, nunca he
encontrado más antecedente a los descritos en este documento. Tal vez lo más
preciso es el relato que sale en el libro Expediciones
a la Patagonia Occidental, escrito por Augusto Grosse (Biblioteca
Nacional), y en un artículo de Georgina Durand, periodista, escrito para la Revista
En Viaje, N° 96 del año 1941 (Memoriachilena.cl).
Las fotografías publicadas en este documento están
tomadas de algunas páginas web, del libro escrito por el Sr. Grosse y de la
Revista En Viaje, y una de mi propiedad.
2. LAGUNA SAN RAFAEL.
El nombre de esta famosa laguna fue dado por el
Sargento Mayor Bartolomé Diez Gallardo, "Hijo de Chiloé", en 1674,
quien cumplía órdenes del Virrey del Perú en su preocupación de detectar
posibles enclaves ingleses en la Patagonia Insular. El Istmo de Ofqui, que la
separa del Golfo de Penas, era visitado desde tiempos inmemoriales por los
indígenas canoeros.
Todo el vasto sector pertenece hoy al Parque Nacional Laguna San Rafael, conectado con Campo de Hielo Norte.
El Parque Nacional Laguna San Rafael está en la
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Fue creado en 1959 y es
administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
En su
paisaje destacan el glaciar San Rafael y los numerosos ventisqueros que se
desarrollan hacia la ribera oriental del Campo de Hielo Norte.
El clima es
húmedo y con abundantes lluvias, incluso, nieve. Su vegetación característica
incluye bosques de cipreses de las Guaitecas, lengas y coigües, tanto de Chiloé
como de Magallanes. También hay tepas, nalcas, canelos, musgos, chilcos y
copihues.
La fauna, aunque difícil de observar por la
densidad de la vegetación, se compone de pudúes, zorros, huemules, guiñas,
caiquenes y carpinteros negros. En la costa, es común hallar cisnes de cuello
negro y cormoranes.
Para llegar actualmente a la Laguna, se puede
viajar por tierra desde Coyhaique hasta Bahía Exploradores. Por mar, el
trayecto se hace en cruceros de turismo o catamaranes que parten en Puerto
Chacabuco. También se puede llegar por aire en vuelos chárter que despegan en
Coyhaique y Puerto Aysén, y aterrizan en el aeródromo del Parque.
3. HOTEL SAN RAFAEL.
a. Nuestro
alojamiento en este Hotel.
Tal como relataba en la Introducción, en el verano del año 1970, pernoctamos en este Hotel. Era un imponente edificio de tres pisos más un zócalo, habitado por un Guardabosques de la CONAF.
Este Hotel estaba totalmente desmantelado, no por una acción programada, sino por un constante saqueo de sus componentes, que inicialmente deben haber sido su alajamiento, para posteriormente los equipos como generadores, calderas, cocinas y refrigeradores, para continuar con sanitarios, pisos y paredes. Aun, en el zócalo, construido con murallas de piedras se podían observar algunos “esqueletos” de “refrigeradores industriales”. En los años 70, la “fotografía” para muchos no era una actividad común, luego las imágenes que guardo de mi estadía en Puerto Aysén y el viaje a la Laguna San Rafael son mínimas, pero conservo esta fotografía en donde se aprecia el bote que llevábamos arrastrando que nos permitió llegar al Hotel. Se puede apreciar que el Hotel ya no tenía sus murallas originales, las que habían sido desmanteladas, y la Municipalidad había instalado unas murallas de tablas, que sin duda no tenían ventanas. Podemos comentar también que las condiciones de seguridad en ese entonces no estaban presentes en todos nosotros, dado que en el bote íbamos sin chalecos salvavidas, y tal vez algo sobrecargado.
Este Hotel estaba totalmente desmantelado, no por una acción programada, sino por un constante saqueo de sus componentes, que inicialmente deben haber sido su alajamiento, para posteriormente los equipos como generadores, calderas, cocinas y refrigeradores, para continuar con sanitarios, pisos y paredes. Aun, en el zócalo, construido con murallas de piedras se podían observar algunos “esqueletos” de “refrigeradores industriales”. En los años 70, la “fotografía” para muchos no era una actividad común, luego las imágenes que guardo de mi estadía en Puerto Aysén y el viaje a la Laguna San Rafael son mínimas, pero conservo esta fotografía en donde se aprecia el bote que llevábamos arrastrando que nos permitió llegar al Hotel. Se puede apreciar que el Hotel ya no tenía sus murallas originales, las que habían sido desmanteladas, y la Municipalidad había instalado unas murallas de tablas, que sin duda no tenían ventanas. Podemos comentar también que las condiciones de seguridad en ese entonces no estaban presentes en todos nosotros, dado que en el bote íbamos sin chalecos salvavidas, y tal vez algo sobrecargado.
Dormimos esa noche en el suelo del zócalo, en sacos de dormir que llevábamos como parte de nuestro equipaje. La comida en este Hotel fue preparada por el Ayudante, y consistió en sierras asadas al palo.
b. Construcción
del Hotel.¿Quién asume esta titánica obra? …
Los antecedentes de la construcción son muy vagos y confusos. En algunos
artículos se habla que habrían sido unos empresarios navieros que lo construyeron.
Posteriormente decidieron abandonar el Hotel completamente alhajado, el
mobiliario y la infraestructura. En buenas cuentas su desmantelamiento les
demandaría una inversión más cara y penosa, resultándoles mucho más barato
dejar todo en manos del abandono.
En el libro Expediciones a la Patagonia Occidental, escrito por Augusto
Grosse, plantea que en una de sus expediciones a la Laguna San Rafael, fueron
recibidos por la “Comisión Constructora Ofqui” en el Hotel, el que estaba en
plena construcción (26 de enero de 1940). Tal vez puede haber sido construido por quienes estaban desarrollando
las obras de apertura del Istmo de Ofqui en lado sur de esta laguna.
En la Revista En Viaje N° 373 del año 1964 se publica un artículo referido al fundador de esta Revista, Sr. Domingo Oyarzun, y de ahí he sacado el siguiente párrafo:
“En ese mismo orden de cosas,
también llegaron a primar el gran Ministro de Fomento Ferroviario, don Ricardo
Bascuñán, inolvidable dentro de esas actividades imperecederas por su acertada y permanente
preocupación personal y, en el terreno o en “la línea” como lo encontrábamos
alternando y trabajando con su más leales subalternos y amigos de siempre,
también como visionario, al hacer construir, alhajar y funcionar el Hotel de
Turismo de la Laguna San Rafael y que, como el vapor del lago Panguipulli,
también debiera llevar su nombre”
Es curioso, que el Sr. Domingo Oyarzun no haya conocido la triste
historia de este Hotel, considerando que su trabajo estuvo asociado al turismo,
y ya habían trascurrido más de 20 años de la construcción de esta obra.
Georgina Durand, periodista, escribía en la Revista En Viaje, N° 96
del año 1941, “el Hotel Laguna San Rafael
está totalmente terminado, faltando solo la instalación de radiadores y caldera
para la calefacción. Su capacidad es para 40 pasajeros Se encuentra situado a
la orilla de la laguna de su nombre, frente al ventisquero y a una distancia de
más o menos 1.000 metros de él.”
La distancia de 1.000 metros del Ventisquero a que se refiere Georgina Durand llama la atención, dado que en las fotografías se aprecia que el Hotel está muy próximo a los hielos.
Comentemos lo que puede haber significado construir este Hotel. Como cualquier Proyecto, debe haber seguido los pasos de conceptualización, compra del terreno o solicitud de concesión, diseño, adquisiciones, ejecución de las obras, su puesta en marcha y su operación.
La conceptualización la podemos aceptar como un sueño de una o varias
personas que veían una oportunidad de negocio, toda vez que al abrirse el Istmo
de Ofqui habría una cantidad de posibles clientes. Adicional a ello, el
Servicio Marítimo de la Empresa de Ferrocarriles del Estado había destinado el
Vapor Trinidad para hacer viajes regulares en verano a esta Laguna.
En la Revista en Viaje de febrero de
1941, se publicaba el siguiente aviso:
Puede que este aviso, y la apertura
del Istmo, incentivaron a los inversionistas a tomar la decisión de construir
el Hotel.
En la Memoria de Ferrocarriles del
Estado de 1948, en su página 153, se lee: “Como
en años anteriores, el Vapor Trinidad estuvo destacado en viajes de turismo a
la Laguna San Rafael en la temporada de verano. Efectuó 9 viajes y movilizó 440
pasajeros”.
Este Vapor disponía de buenas
acomodaciones para sus viajeros, y posiblemente no hubo una relación con el
Hotel, para que parte de ellos se alojasen en éste, ya sea por una noche, o
bien por la semana que demoraba el Vapor en hacer el recorrido de ida y
regreso. O tal vez hubieron pasajeros que pernoctaron en el Hotel entre los
años 1941 y…
También encontramos una referencia a
este Hotel en el Libro Chile o una Loca Geografía, de
Benjamín Subercaseaux: “El Istmo, ya lo
dijimos une la Península de Taitao
con el Continente. Es de poca altura y está ocupado casi en su totalidad por el
río San Tadeo y la laguna San Rafael, un hermosísimo lago situado al pie del
ventisquero del mismo nombre. En sus orillas se está construyendo un buen hotel
de turismo que seguramente, será muy frecuentado; salvo que se le ocurra
hundirse también junto con los árboles.” Este texto debe haber sido escrito en 1940.
El diseño del Hotel, es algo más concreto, y se requería de la
participación de un grupo de profesionales que asumieran este reto. Este diseño
debe haber comenzado con visitas al lugar, estudio de la calidad del suelo,
para poder fundar el edificio, haber realizado evaluaciones de la carga de nieve,
la intensidad de los vientos, entre otros.
Una vez conocidos estos datos, la
oficina de arquitectura estuvo en condiciones de diseñar el edificio, y
entregar los costos estimados de su construcción, incluyendo un Plan de
Ejecución. En el día de hoy lo podemos ver como algo fácil o trivial, pero
estamos hablando de un diseño de los años 30,
en donde “no había nada”. Este diseño debía partir, entre otros, con el
suministro eléctrico, que no quedaba otra alternativa que autogenerarlo por
medio de un equipo diésel, el que debía satisfacer todo el consumo del Hotel,
desde la iluminación hasta los sistemas de bombeo de agua potable y aguas
servidas. De acuerdo a
la información que entrega Georgina Durand, el Hotel tendría calefacción a
través de una caldera y radiadores. Esta caldera se podría haber alimentado con
carbón, leña o diésel, pero de toda forma necesitaba el apoyo de bombas para el
suministro de agua. Esto significa que el grupo de generación de energía eléctrica debía estar operando
permanentemente las 24 horas del día. Es imaginable que se haya considerado un
Grupo de Respaldo. El consumo de diésel no debe haber sido menor, por lo que se
puede presumir, y considerando las dificultades de abastecimiento, que el estanque
de almacenamiento debe haber sido de un tamaño mayor. ¿Cómo se reponía el
combustible?, es una de las tantas dudas que tengo sobre este Hotel.
Las adquisiciones es otro tema de interés, dado que éstas se pueden
haber realizado en Santiago,
refiriéndome a las de alajamiento. Las adquisiciones para la construcción, debe
haber sido un tema bastante complejo, considerando la gran cantidad de
elementos que era necesario transportar para esta colosal obra. Recordemos que
estamos a fines de los años 30, y que el transporte puede haber sido desde
Santiago vía ferrocarril, y sin otra alternativa desde Puerto Montt a la Laguna
San Rafael vía marítima.
La ejecución o construcción
del Hotel debe haber sido aún más compleja, desde el reclutamiento de los
trabajadores, su traslado, construcción del campamento, alimentación, bodegas y
oficinas. Fue necesario el transporte de elementos para el desarrollo de la
construcción, y se debe haber levantado una “maestranza” o un “taller”.
Entre los temas más críticos,
considerando la cantidad de lluvia de la zona, estaba la obtención de los
áridos y arenas para preparar el hormigón, para lo cual era necesario el trasladado
del cemento y las botoneras para su preparación desde la ciudad de Puerto Montt, o
tal vez desde Puerto Aysén.
Un tema es la obra gruesa, pero una vez
finalizada ésta, debían ingresar quienes hacían las terminaciones e instalaban
los sanitarios, sistema eléctrico, calefacción, ventilación, puertas,
ventanales y otros.
Una vez finalizada su construcción no
hay antecedentes de su operación como Hotel, para lo cual, adicional al
alajamiento, era necesario disponer del personal competente, y de los
suministros alimenticios.
En la página web “patagoniapanorama.cl.”,
plantean en parte “En efecto, en 1937 se
reiniciaron estudios y trabajos para abrir el Istmo con un canal (iniciado en
1910) y seguramente el hotel cumpliría un rol importante como base para las
tareas y como puerto de enlace para futuras navegaciones hacia Magallanes por canales
interiores sin tener que dar la vuelta por la Península de Taitao. Todo un
ensueño.
Por los años 50 recibíamos constantes historias y anécdotas repetidas
por gente que había visitado el magnífico edificio de tres pisos y mansardas,
estructura de piedra, cemento, fierro y maderas nobles, situado al costado
norte de la laguna, muy cerca del ventisquero. Dichas noticias eran ya un
cliché: se estaban robando los artefactos sanitarios, estufas a leña, puertas,
ventanas y todo lo que fuera posible embarcar en lanchas y embarcaciones de
todo tipo. Nos parecía increíble todo aquello, pero la verdad era, al parecer
tangible. Fuimos hacia allá entonces y no pudimos acercarnos a la costa ni al
ventisquero, a fines de un mes de Junio, porque una superficie líquida
semicongelada, como la hoja de un cuchillo, amenazaba cortar la línea de
flotación de la lancha "Alicia" (de madera), del Alcalde de Puerto
Aisén, y amigo, Germán Alvarado, que nos acompañó. A pesar de la mañana
transparente y de calma absoluta, no pudimos acercarnos ni al propio
ventisquero, salvo abordar un lindo témpano. El hotel estaba allí, por la
derecha…
Pero, en definitiva, no sabemos si fue edificado para hotel o para sede
administrativa. Quedémonos, mejor, con la primera idea porque siempre se habló
del Hotel de la Laguna San Rafael y ello induce a la peregrina idea de que
pudimos un día hacer un viaje maravilloso y alojarnos en él”.
4. NO HAY MÁS.
Augusto Grosse hace un nuevo viaje al
sur, y escribe el 07 de enero de 1946: "el día comienza con fuerte sur, lo que casi me induce a navegar a vela
directamente hasta Puerto Aisén, es decir, al norte. Pero el deseo de poder
contemplar una vez más el ventisquero San Rafael me hace navegar en dirección
contraria, al sur"…
"Ha llegado la tarde en la marea alta irrumpe en el lago San
Rafael. Nos dejamos llevar por ella y llegamos a la meta sin mayor esfuerzo.
Como siempre, la vista que se me ofrece aquí es sobrecogedora. Los centenares
de témpanos grandes y pequeños que nos saludan majestuosamente desde el fondo.
Poco antes de las siete de la tarde atracamos al muelle del hotel. El cuidador
de este hotel deshabitado es un hombre llamado Torres, a quien dejé aquí hace
14 meses. Aún continúa cuidando él y/o abandonado"
Podemos concluir que tal vez el hotel
ya a fines del año 1946 estaba abandonado y solo viviendo este Sr. Torres. ¿Quién
abastecería de insumos y comidas al Sr. Torres?, ¿o estaría abandonado como el
Hotel?
En la Revista En Viaje de febrero de
1951, hay un artículo escrito por el Sr. Jorge Varas Sosso, refiriéndose a las
maravillas de esta laguna, y en parte platea: “Hoy día existe en San Rafael un cómodo hotel”. Al parecer, el Sr.
Varas permaneció en el Vapor que lo llevaba, y no se informó el estado en que
se encontraba este Hotel.
En la Revista en Viaje de febrero de
1955, hay un artículo sobre la Laguna San Rafael, escrito por J. Nicolás Pardo,
que se refiere al Hotel: “navegamos unas
dos horas dentro de la laguna, sorteando innumerables témpanos que parecen
dormir sobre sus aguas quietas. Pasamos frente al ventisquero, a una distancia
relativamente corta. Luego desembarcamos para visitar el hotel de turismo,
hermosa construcción levantada a orilla de la laguna, por iniciativa de la I.
Municipalidad de Aisén. Allí está, desmantelado, sin un solo pasajero, prácticamente
abandonado, destruyéndose poco a poco”.
Augusto Grosse en una nueva
expedición a la Laguna San Rafael, del 10 de enero al 20 de febrero de 1958,
plantea que se instalaron en el Hotel deshabilitado, haciendo referencia a que
hay en algunas piezas catres con colchones y una gran cocina. En esta
expedición están un mes en este Hotel, relatando que todas las noches antes de
irse a descansar se juntaban los expedicionarios a comer y cantar en la cocina.
Podemos imaginar que el Hotel no contaba con energía eléctrica, ni agua potable
o servicios higiénicos operativos.
Desde que la Laguna San Rafael fue
declarada Parque Nacional (1959), funcionarios de la CONAF (Guardaparques), lo utilizaban
como albergue, pero un incendio en diciembre de 1994, consumió totalmente
las paredes de esta obra.
5. TAL VEZ ALGUIEN PUEDA APORTAR ALGO MÁS.
Si analizamos que este Hotel se construyó a comienzos de los años 40,
podríamos imaginar que puede haber habido trabajadores con una edad entre 25 y
35 como los menores del grupo. Al día de hoy, ninguno de ellos vive, pero sus
hijos podrían tener entre 75 u 80 años, por lo que todavía podría ser factible
obtener algunos relatos de recuerdo de esta obra.
Al observar la fotografía de Google Earth de la
Laguna San Rafael, podemos observar la pista de aviación existente en la
actualidad, y nos imaginamos que el Hotel debería haber estado entre esta pista y el ventisquero. Dado que el zócalo era de concreto y rocas, aún deben quedar
restos identificables, pero no he visto fotos asociadas.
¿Tendrá alguna referencia más concreta la I. Municipalidad de Puerto Aysén? ¿Existirán registro de los años 30 y 40 del siglo recién pasado?
¿Tendrá alguna referencia más concreta la I. Municipalidad de Puerto Aysén? ¿Existirán registro de los años 30 y 40 del siglo recién pasado?
Espero que esta recopilación de antecedentes y la breve descripción de mi viaje a la Laguna San Rafael, incentive a otras personas a indagar y buscar más información. Bajo ninguna circunstancia se podría considerar este tema como un aporte histórico a la Región de Aysén, pero si conocer algo más de este HOTEL.
¿Se habrá realizado una fiesta de inauguración de este Hotel? ¿Habrá tenido pasajeros? ¿Habrá algún documento publicitario?
Tal vez tenga que viajar nuevamente a la Laguna San Rafael…
6. ULTIMAS FOTOS.
Desde cuando escribí este artículo he encontrado las siguientes fotografías de este Hotel.
Esta primera fotografía debe ser de los finales de los 60, y en ella podemos que las ventanas habían sido "tapeadas", pero aun se apreciaba su estructura inicial. No tengo conocimiento del origen y autor de esta fotografía.
Daniel Torres me ha enviado las siguientes fotografías que muestra los restos actuales del que fuera un magnifico hotel.
Podemos asumir que esta imagen está tomada desde parte posterior del edificio, por la ubicación de la chimenea que se aprecia en las fotografías antiguas.
Esta fotografía muestra lo que fue el primer piso del hotel. Los pisos superiores estaban construidos de estructura de madera.
Esta fotografía muestra el zócalo del hotel, y es aquí en donde ubicamos nuestros sacos de dormir el año 1970. En este lugar estaba ubicada la "pieza" en donde alojaba el Guardabosques de la CONAF.
Ya en ese año, no se podía acceder a los pisos superiores debido a que ya no estaban las escaleras y la mayor parte del piso había sido retirado.
7. ALGO MÁS.
En una publicación tomada en una página web, escrita por Rodrigo Booth , Profesor asistente, Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile y de Cynthia Lavín Arquitecta, Universidad de Chile, en una parte plantean lo siguiente:
"Pero la acción del Estado en el sur a través de la acción de la Empresa de los Ferrocarriles no se detuvo en la expansión del sistema ferroviario ni en la promoción de los paisajes a través de imágenes publicadas en guías y revistas. Paralelamente, dando un paso más allá de lo que había sido su acción hasta entonces, el Estado articuló a través de esta empresa el diseño de una política dedicada a la construcción de grandes hoteles públicos que sirvieran al creciente interés de los turistas por visitar esta región. Este programa permitió la construcción de grandes establecimientos hoteleros en lugares como los lagos Villarrica y Llanquihue, las termas de Puyehue y la laguna San Rafael, en otras regiones. En las décadas siguientes este mismo programa impulsó la construcción de obras notables, como el Hotel Portillo junto a la Laguna del Inca o el gran hotel de Antofagasta".
Curiosamente no he podido encontrar ninguna referencia sobre este Hotel en las Memorias de Ferrocarriles.
El 16 de junio de 2014 estuve en la Biblioteca Nacional leyendo el libro Visión de Aisén, escrito por Augusto Grosse (Edición 1974). En un relato de uno de sus tantos viajes a la Laguna San Rafael, en el año 1945, se lee en la página 107:
"El Gran Hotel de Turismo San Rafael fue construido en el año 1940 por la Dirección General de Obras Públicas...
Pero desgraciadamente el Hotel San Rafael brilla por la ausencia del turista. Solamente un cuidador vive aquí, lo que significa un gasto inútil para la Ilustre Municipalidad de Aisén, actualmente propietario de dicho hotel. Los turistas que llegan hoy día hasta el ventisquero San Rafael hacen el viaje a bordo de vapor Trinidad, procedente de Puerto Montt, turistas que deben regresar inmediatamente en el mismo vapor"
De este texto pude obtener la siguiente fotografía:
Luego, se mantienen muchas interrogantes, pero podemos decir que en año 1945 el Hotel no tenía pasajeros.
Curiosamente el Sr. Grosse hace referencia que la I. Municipalidad de Puerto Aysén es la propietaria del Hotel. Antecedentes anteriores nos indicaban que Ferrocarriles del Estado podría haber sido el propietario de este hotel, dado que esta empresa articuló la construcción de hoteles, creándose posteriormente la HONSA, quien paso a ser propietaria de los hoteles construidos por FF.EE.
¿Se habrá realizado una fiesta de inauguración de este Hotel? ¿Habrá tenido pasajeros? ¿Habrá algún documento publicitario?
Tal vez tenga que viajar nuevamente a la Laguna San Rafael…
6. ULTIMAS FOTOS.
Desde cuando escribí este artículo he encontrado las siguientes fotografías de este Hotel.
Esta primera fotografía debe ser de los finales de los 60, y en ella podemos que las ventanas habían sido "tapeadas", pero aun se apreciaba su estructura inicial. No tengo conocimiento del origen y autor de esta fotografía.
Daniel Torres me ha enviado las siguientes fotografías que muestra los restos actuales del que fuera un magnifico hotel.
Podemos asumir que esta imagen está tomada desde parte posterior del edificio, por la ubicación de la chimenea que se aprecia en las fotografías antiguas.
Esta fotografía muestra lo que fue el primer piso del hotel. Los pisos superiores estaban construidos de estructura de madera.
Esta fotografía muestra el zócalo del hotel, y es aquí en donde ubicamos nuestros sacos de dormir el año 1970. En este lugar estaba ubicada la "pieza" en donde alojaba el Guardabosques de la CONAF.
Ya en ese año, no se podía acceder a los pisos superiores debido a que ya no estaban las escaleras y la mayor parte del piso había sido retirado.
7. ALGO MÁS.
En una publicación tomada en una página web, escrita por Rodrigo Booth , Profesor asistente, Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile y de Cynthia Lavín Arquitecta, Universidad de Chile, en una parte plantean lo siguiente:
"Pero la acción del Estado en el sur a través de la acción de la Empresa de los Ferrocarriles no se detuvo en la expansión del sistema ferroviario ni en la promoción de los paisajes a través de imágenes publicadas en guías y revistas. Paralelamente, dando un paso más allá de lo que había sido su acción hasta entonces, el Estado articuló a través de esta empresa el diseño de una política dedicada a la construcción de grandes hoteles públicos que sirvieran al creciente interés de los turistas por visitar esta región. Este programa permitió la construcción de grandes establecimientos hoteleros en lugares como los lagos Villarrica y Llanquihue, las termas de Puyehue y la laguna San Rafael, en otras regiones. En las décadas siguientes este mismo programa impulsó la construcción de obras notables, como el Hotel Portillo junto a la Laguna del Inca o el gran hotel de Antofagasta".
Curiosamente no he podido encontrar ninguna referencia sobre este Hotel en las Memorias de Ferrocarriles.
El 16 de junio de 2014 estuve en la Biblioteca Nacional leyendo el libro Visión de Aisén, escrito por Augusto Grosse (Edición 1974). En un relato de uno de sus tantos viajes a la Laguna San Rafael, en el año 1945, se lee en la página 107:
"El Gran Hotel de Turismo San Rafael fue construido en el año 1940 por la Dirección General de Obras Públicas...
Pero desgraciadamente el Hotel San Rafael brilla por la ausencia del turista. Solamente un cuidador vive aquí, lo que significa un gasto inútil para la Ilustre Municipalidad de Aisén, actualmente propietario de dicho hotel. Los turistas que llegan hoy día hasta el ventisquero San Rafael hacen el viaje a bordo de vapor Trinidad, procedente de Puerto Montt, turistas que deben regresar inmediatamente en el mismo vapor"
De este texto pude obtener la siguiente fotografía:
Luego, se mantienen muchas interrogantes, pero podemos decir que en año 1945 el Hotel no tenía pasajeros.
Curiosamente el Sr. Grosse hace referencia que la I. Municipalidad de Puerto Aysén es la propietaria del Hotel. Antecedentes anteriores nos indicaban que Ferrocarriles del Estado podría haber sido el propietario de este hotel, dado que esta empresa articuló la construcción de hoteles, creándose posteriormente la HONSA, quien paso a ser propietaria de los hoteles construidos por FF.EE.
8. HISTOGRAFÍA.
Con los antecedentes obtenidos en las investigaciones, he preparado la siguiente histografía como medio de resumen.
Con los antecedentes obtenidos en las investigaciones, he preparado la siguiente histografía como medio de resumen.
FECHA DE EVENTO
|
ANTECEDENTE
|
FUENTE
|
26 de enero de 1940
|
Hotel en plena construcción
|
Libro
Expediciones
a la Patagonia Occidental, escrito por Augusto Grosse
|
1941
|
El
Hotel Laguna San Rafael está totalmente terminado, faltando solo la
instalación de radiadores y caldera para la calefacción
|
Georgina Durand, periodista,
escribía en la Revista En Viaje, N° 96 del año 1941.
|
Noviembre de 1944
|
El Gran Hotel de Turismo San
Rafael fue construido en el año 1940 por la Dirección General de Obras
Públicas.
Pero desgraciadamente el Hotel San Rafael brilla por la ausencia del turista. Solamente un cuidador vive aquí, lo que significa un gasto inútil para la Ilustre Municipalidad de Aisén, actualmente propietario de dicho hotel. Los turistas que llegan hoy día hasta el ventisquero San Rafael hacen el viaje a bordo de vapor Trinidad, procedente de Puerto Montt, turistas que deben regresar inmediatamente en el mismo vapor" |
Augusto Grosse.
|
07 de enero de 1946
|
Poco antes de las siete de la tarde atracamos al muelle del hotel. El
cuidador de este hotel deshabitado es un hombre llamado Torres, a quien dejé
aquí hace 14 meses. Aún continúa cuidando él y/o abandonado.
|
Augusto Grosse hace un nuevo viaje
al sur.
|
febrero de 1951
|
Artículo
escrito por el Sr. Jorge Varas Sosso, refiriéndose a las maravillas de esta
laguna, y en parte plantea: “Hoy día
existe en San Rafael un cómodo hotel”. Al parecer, el Sr. Varas
permaneció en el Vapor que lo llevaba, y no se informó el estado en que se
encontraba este Hotel.
|
En la Revista En Viaje
|
8 de diciembre de 1952
|
Dificultades
en la obtención de transporte marítimo hasta la laguna San Rafael, los
demoran hasta el día 6 de diciembre, en que parten por vía acuática hasta el
Hotel Laguna San Rafael, donde llegan en el día. El hotel, un emprendimiento
turístico abandonado y nunca inaugurado, hará las veces de campamento base.
|
Marcelo Lisnovsky. Centro
Cultural Argentino de Montaña. Noviembre 2012. Revista DigitalN° 39.
Aporte de
Bernardita Lincoman M- Julio 2014
|
Diciembre 1952
|
Los
expedicionarios pasan la Nochebuena y Navidad en el Hotel Laguna San Rafael.
Para solicitar una embarcación que los devuelva a la civilización, parten el
31 de diciembre de 1952 Meiling, Ezquerra y Hernández en el bote a remos del
chileno Lincomán, en una temeraria navegación de siete días que los llevará
hasta Aysén. Diversas circunstancias retardan el navío que rescatará a los
aislados en el campamento base del San Valentín. Después de tres semanas de
espera y con una peligrosa escasez de alimentos, finalmente toda la
expedición llega a Aysén el 21 de enero de 1953.
|
Marcelo
Lisnovsky. Centro Cultural Argentino de Montaña. Noviembre 2012. Revista
DigitalN° 39.
Aporte
de Bernardita Lincoman M- Julio 2014
|
febrero de 1955,
|
Se
refiere al Hotel: “navegamos unas dos
horas dentro de la laguna, sorteando innumerables témpanos que parecen dormir
sobre sus aguas quietas. Pasamos frente al ventisquero, a una distancia
relativamente corta. Luego desembarcamos para visitar el hotel de turismo,
hermosa construcción levantada a orilla de la laguna, por iniciativa de la I.
Municipalidad de Aisén. Allí está, desmantelado, sin un solo pasajero,
prácticamente abandonado, destruyéndose poco a poco”.
|
En la
Revista en Viaje de hay un artículo sobre la Laguna San Rafael, escrito por
J. Nicolás Pardo.
|
10 de enero al 20 de febrero de
1958
|
En una nueva
expedición a la Laguna San Rafael, plantea que se instalaron en el Hotel
deshabilitado, haciendo referencia a que hay en algunas piezas catres con
colchones y una gran cocina. En esta expedición están un mes en este Hotel,
relatando que todas las noches antes de irse a descansar se juntaban los
expedicionarios a comer y cantar en la cocina. Podemos imaginar que el Hotel
no contaba con energía eléctrica, ni agua potable o servicios higiénicos
operativos.
|
Augusto Grosse
|
Año 1959
|
La Laguna San Rafael fue
declarada Parque Nacional.
|
Funcionarios
de la CONAF (Guarda parques), lo utilizaban como albergue.
|
Enero 1970
|
Visito
la Laguna San Rafael y alojo en el zócalo del Hotel, en sacos de dormir,
solo quedaban las murallas y algunos restos de la cocina.
|
Auto Carril
|
Diciembre 1994
|
Un
incendio en diciembre consumió totalmente las paredes de esta obra.
|
|
CURIOSAS FOTOGRAFIAS.
En el día de hoy, 21 de diciembre de 2017, me he topado con dos curiosas fotografías del Hotel de la Laguna San Rafael, publicadas en la pagina web, con motivo de una expedición Raleigh, realizada el año 1999.
Estas fotografías muestras el Hotel como fue en sus primeros años, pero curiosamente son en colores, y el paisaje me genera algunas dudas.
En el día de hoy, 21 de diciembre de 2017, me he topado con dos curiosas fotografías del Hotel de la Laguna San Rafael, publicadas en la pagina web, con motivo de una expedición Raleigh, realizada el año 1999.
Estas fotografías muestras el Hotel como fue en sus primeros años, pero curiosamente son en colores, y el paisaje me genera algunas dudas.
Autocarril
13 de abril de 2014
Actualizado: 07 de junio de 2014
Actualizado: 16 de junio de 2014
Actualización 25 de septiembre de 2014
Actualización 21 de diciembre de 2017
autocarril@gmail.com
Actualizado: 07 de junio de 2014
Actualizado: 16 de junio de 2014
Actualización 25 de septiembre de 2014
Actualización 21 de diciembre de 2017
autocarril@gmail.com